Se aboga por la creación de un parque estable de VPO en alquiler

octubre 9, 2008

09-10-2008 Vivienda

Clausura de las jornadas organizadas por la APIE. El nuevo Plan estatal mejorará la financiación de viviendas protegidas de nueva construcción para alquiler

  • El Plan de Vivienda persigue que la VPO se pueda obtener tanto por nueva promoción como por la reconversión del parque ya existente, para lo que se proponen medidas para facilitar la salida del actual stock de viviendas sin vender

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha clausurado hoy las jornadas de formación de periodistas de información económica celebradas por la APIE con la colaboración de la Fundación Rafael del Pino. En el transcurso de su intervención, la ministra ha destacado que la intención de su Ministerio es que en el próximo Plan de Vivienda se potencie el alquiler y, en este contexto, que mejore la financiación de viviendas protegidas de nueva construcción para alquiler. Beatriz Corredor ha recordado que “el objetivo de este Gobierno es conseguir que al menos el 40% de las viviendas protegidas que se construyan en los próximos diez años sean en régimen de alquiler”.

Beatriz Corredor ha explicado que “el impulso a la vivienda protegida en régimen de alquiler tiene un objetivo complementario a medio plazo, que se inserta dentro de las medidas estructurales con las que el Gobierno quiere cimentar el mercado inmobiliario: la constitución de un parque estable de viviendas en alquiler, a disposición de las Administraciones Públicas, que garantice el derecho a la vivienda de esta generación y de las venideras”. A este respecto, ha destacado que “por eso el Plan mantiene la calificación de vivienda protegida un mínimo de 30 años”.

La titular de Vivienda ha señalado que “durante los últimos años el alquiler está mostrando una evolución más satisfactoria”. Esta evolución positiva se mide en el hecho de que el número de hogares en alquiler ha crecido en 2007 un 4,6%, frente al 2,4% en propiedad. No obstante, el Gobierno quiere incidir en la implementación de medidas que potencien el alquiler dado que, la proporción de viviendas alquiladas es “claramente insuficiente”.

La ministra ha relatado que, al objeto de potenciar el mercado del alquiler, tanto libre como protegido, el Gobierno va a adoptar una serie de cambios legislativos. Entre los mismos se encuentran las reformas de la Ley de Enjuiciamiento Civil y la de Arrendamientos Urbanos, para reforzar la seguridad jurídica de los propietarios para que se animen a poner en el mercado sus viviendas vacías.

Por otra parte, ha incidido en las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno en los últimos días: la regulación de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria y la creación de una nueva línea de crédito del ICO de 3.000 millones de euros para permitir la refinanciación de la deuda de los promotores cuando conviertan la vivienda libre en venta, en vivienda para alquiler durante un plazo determinado. “Estas dos medidas están dirigidas, por un lado a conseguir el principal objetivo del Gobierno, mantener el empleo, y a estimular la oferta de alquiler y aumentar la liquidez”, ha recalcado la ministra.

En el marco de las políticas de fomento del alquiler, la ministra ha recordado la importancia de la Renta Básica de Emancipación, “una medida que está ayudando a la los jóvenes a iniciar una vida independiente”. La titular de Vivienda ha recordado que, según datos del Observatorio de la Juventud, en el segundo trimestre del año la emancipación de los jóvenes ha subido un 3%, “lo que coincide con un aumento de solicitudes y de pagos de la Renta Básica de Emancipación. Sólo desde el 1 de julio al 1 de octubre de este año se han multiplicado por dos los pagos realizados por este concepto”, hasta rozar los 45.000 perceptores.

Impulso a la vivienda protegida

El aumento del parque de vivienda protegida en España va a ser uno de los puntales del próximo Plan de Vivienda. Por eso, “el nuevo Plan de Vivienda persigue que la vivienda protegida se pueda obtener tanto por nueva promoción como por la reconversión del parque ya existente”. En este sentido, el Ministerio propone que en el nuevo Plan se incorporen dos medidas que facilitarán la salida del actual stock de viviendas sin vender: el Plan prorrogará al menos por un año la posibilidad de calificar viviendas libres no vendidas como viviendas de precio concertado y flexibilizará aún más la posibilidad de considerar como viviendas usadas las casas libres terminadas sin necesidad de esperar un año.

La ministra ha destacado el aumento que se ha producido en la financiación de vivienda protegida, a pesar de la crisis que atraviesa el sector de la construcción. Según el Informe de la Asociación Hipotecaria Española de 2 de octubre de 2008, el saldo total del crédito para financiación de vivienda protegida alcanzó el pasado mes de junio los 32.203 millones de euros, lo que supone un 11,83% más que el año anterior”.

A este respecto, Beatriz Corredor ha subrayado que las viviendas protegidas iniciadas crecieron casi un 86% en el segundo trimestre de este año con respecto al periodo enero-marzo, una tendencia que podría verse reforzada gracias a los avales del ICO por importe de 5.000 millones de euros este año y otros 5.000 anuales hasta 2010 para que se pueda financiar la construcción de vivienda protegida.

Necesidad de suelo público

En cualquier caso, la ministra ha querido dejar claro que “para poder fortalecer una política pública en materia de vivienda es necesario disponer, en cantidad suficiente, de un recurso tan básico como es el suelo”. Partiendo de esta premisa, el Gobierno aprobó la pasada legislatura la Ley del Suelo, la cual ha asentado las bases de una nueva regulación y gestión del suelo. La ministra, no obstante, ha explicado que, a pesar de los avances logrados por esta norma, “necesitamos más suelo público”, por lo que “es un momento adecuado para que el sector público incremente su participación en la urbanización de suelo, contribuyendo a dinamizar el desarrollo de suelo para evitar una escasez de solares en los próximos años”.

De este modo, el Gobierno ha venido acometiendo distintas medidas para impulsar la urbanización de suelo para viviendas protegidas, entre las que destaca la Oferta Pública de Compra de Suelo que se va a lanzar próximamente. El suelo obtenido será desarrollado de manera inmediata por la Entidad Pública Empresarial del Suelo, SEPES, dependiente del Ministerio de Vivienda, para poner solares transformados a disposición de los promotores públicos y privados de vivienda protegida. En esta medida, “se dará preferencia, por lo tanto, para la compra a los terrenos que se puedan transformar con mayor celeridad”, ha descrito la ministra.

Colaboración de Administraciones y agentes económicos

En términos generales, la ministra ha resaltado que en la ejecución de las medidas que se adopten en el próximo Plan de Vivienda resulta imprescindible la colaboración de todas las administraciones implicadas, así como la de los agentes económicos y sociales implicados. En este sentido, Beatriz Corredor ha señalado que “las empresas deben tener la seguridad de que el Gobierno está poniendo todos los medios, dentro de un sistema de libertad de mercado, para que el sector inmobiliario español crezca de forma equilibrada, consiguiendo un mercado estructuralmente fuerte”.

En este contexto, la ministra ha apuntado que “resulta crucial la intervención de las entidades financieras, que deben hacer una apuesta decidida por el futuro de nuestras empresas, ofreciéndoles la liquidez necesaria para que puedan afrontar los nuevos retos. Para facilitar este objetivo, “el presidente del Gobierno ha anunciado la creación de un fondo inicial de 30.000 millones de euros ampliable hasta 50.000 para facilitar la financiación de empresas y ciudadanos por parte de las entidades financieras españolas”.

Plan Renove

Beatriz Corredor ha defendido la necesidad de sustituir el modelo de construcción extensiva por otro de renovación intensiva del patrimonio inmobiliario existente, “que no consume suelo, pero que precisa también mano de obra y materiales de construcción en cantidades mayores que la nueva edificación, por lo que también nos ayuda en la coyuntura actual a estimular la generación y el mantenimiento del empleo, que hasta ahora se desarrollaba en el sector de la construcción”.

Para potenciar estas políticas de mejora de la eficiencia energética y de accesibilidad física de los edificios ya construidos, el Ministerio está elaborando diversos instrumentos jurídicos, entre los que la ministra ha destacado el Plan Renove, que contempla la rehabilitación energética de 500.000 viviendas y edificios a lo largo de la legislatura. “En este plan estamos trabajando junto con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para presentarlo este año al Consejo de Ministros”, ha explicado Beatriz Corredor, quien ha señalado que “para el cumplimiento de este objetivo, el Gobierno dotará al Plan Renove con 2.000 millones de euros anuales, a través del ICO, para que se rehabiliten 500.000 viviendas a lo largo de la legislatura”.

El Plan Renove no sólo supondrá una importante contribución a la lucha contra el cambio climático, sino que también ayudará a reducir la factura energética que pagan los hogares. Las estimaciones económicas de este ahorro se cifran en unos 280 euros al año por hogar con un total estimado de 7.000 millones de euros

 

Inversores inmobiliarios
Especialistas en información
sobre inversión inmobiliaria.
http://www.inmoversion.com